Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la inspiración mas info y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.